Lenguaje

Encuentro de Escultores Invitados

13 al 20 de julio de 2024

Escultores Seleccionados

Escultores Seleccionados

Milagro
Tejerina

Jujuy

Milagro
Tejerina

Jujuy

Proyecto

Ceiba: naturaleza sagrada.

El árbol de América.

El palo borracho -también conocido como yuchán, palo botella, toborochi, palo rosado, samohú, chemlak- es un árbol sagrado para distintas culturas de América. Los mitos y leyendas construidas a su alrededor van cambiando dependiendo del lugar en el que se encuentre ubicado el árbol. Para la cultura maya es un árbol divino, considerado “El árbol de la vida”; sus ramas forman el cielo, el tronco el plano terrenal y sus raíces tejen el inframundo, conectando así los tres niveles cosmogónicos.

La leyenda del Popol Vuh cuenta que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas: al Este, la ceiba roja; al Oeste, la ceiba negra; al Sur, la ceiba amarilla; y al Norte, la ceiba blanca. Finalmente, sembraron una quinta al centro de todos estos rumbos, en las raíces ubicaron la morada de los muertos, en su base la tierra que habitamos los seres vivos y en sus ramas establecieron la morada de los dioses. Mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un ave, el quetzal celestial. La leyenda de la cultura wichí dicen que de su tronco surgen los ríos Amazonas, Bermejo y Pilcomayo. Así, dependiendo del país o de la cultura, el mito cambia pero siempre sigue siendo un árbol sagrado.

El palo borracho convive en nuestro hábitat y es un testigo histórico originario de América. Los mascareros de las comunidades wichís, tallan su madera para construir canoas, sogas, pailas y máscaras ceremoniales. Este proyecto busca fomentar el cuidado y preservación de los recursos naturales, así como el respeto hacia las culturas originarias y su patrimonio cultural tangible e intangible. Al mismo tiempo, promover la creatividad y el uso sostenible de los recursos textiles. Asimismo, integrar mitos y leyendas provenientes de las culturas originarias a lo largo del continente americano.

Distinciones:

Emprendedora y diseñadora de La Justa Diseño Textil (Jujuy). Docente, fieltrista e investigadora textil, también luchadora por los derechos de las mujeres. Técnica de Mujeres Artesanas Wichí de las comunidades de Santa Victoria Este: El Cruce, La Sierra y La Puntana (Salta). Trabaja ad honorem con el Grupo Mujeres Esperanza del Pueblo Kolla de Iruya (Salta). Capacitadora de artesanas para la Mesa de Lana en las comunidades de Amaicha, Tafí del Valle, San Javier y Potrero de Rodeo Grande (Tucumán). Capacitadora en talleres de aprovechamiento y valor agregado en origen de las fibras de lana de oveja, fibra de llama y de vicuña en las comunidades de El Cóndor – Yavi, Lagunillas del Farallón, Ciénega de Paicone (Jujuy). Coordinadora de actividades del Espacio de Arte Nicasio Fernández Mar de Tilcara (Jujuy). 2023. Docente del Módulo Tiempo, Escuela de Artes y Oficios del CCK (Buenos Aires). 2022. Primer Premio -Categoría Textil- del 110° Salón Nacional de Artes Visuales (Argentina). Curadora de la muestra “Los objetos de nuestros afectos – Arqueologías de lo cotidiano” que expuso el trabajo de niños de escuelas rurales de Tilcara (Jujuy). Participa en la muestra “La crianza mutua: cultivo, domesticación y

amparo textil” con alumnos de la Cátedra Laboratorio Textil de la Tecnicatura Universitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad Nacional de Tucumán. Asesora del libro Voces de la Artesanía – Diálogos para prácticas sustentables editado por The British Council; Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil y Craft Revival Trust. 2019. Participó en el Programa Innovart como docente de la Universidad Nacional de Tucumán para la realización de la Colección Hábito-Hábitat, de la yunga al oasis que se presentó en Tours (Francia). 2017. Participó en la muestra Future Fabrics organizada por la ONG The Sustainable Angle en Londres (Inglaterra). 2016. Organizadora del Primer Ayllu Textil, Espacio de Arte Nicasio Fernández Mar de Tilcara (Jujuy). 2014. Premio “Mejor Diseñador de Provincias” en la Feria Puro Diseño (Buenos Aires). Sello del Buen Diseño Argentino bajo la inscripción N° 1021 de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación.

Distinciones:

Emprendedora y diseñadora de La Justa Diseño Textil (Jujuy). Docente, fieltrista e investigadora textil, también luchadora por los derechos de las mujeres. Técnica de Mujeres Artesanas Wichí de las comunidades de Santa Victoria Este: El Cruce, La Sierra y La Puntana (Salta). Trabaja ad honorem con el Grupo Mujeres Esperanza del Pueblo Kolla de Iruya (Salta). Capacitadora de artesanas para la Mesa de Lana en las comunidades de Amaicha, Tafí del Valle, San Javier y Potrero de Rodeo Grande (Tucumán). Capacitadora en talleres de aprovechamiento y valor agregado en origen de las fibras de lana de oveja, fibra de llama y de vicuña en las comunidades de El Cóndor – Yavi, Lagunillas del Farallón, Ciénega de Paicone (Jujuy). Coordinadora de actividades del Espacio de Arte Nicasio Fernández Mar de Tilcara (Jujuy). 2023. Docente del Módulo Tiempo, Escuela de Artes y Oficios del CCK (Buenos Aires). 2022. Primer Premio -Categoría Textil- del 110° Salón Nacional de Artes Visuales (Argentina). Curadora de la muestra “Los objetos de nuestros afectos – Arqueologías de lo cotidiano” que expuso el trabajo de niños de escuelas rurales de Tilcara (Jujuy). Participa en la muestra “La crianza mutua: cultivo, domesticación y

amparo textil” con alumnos de la Cátedra Laboratorio Textil de la Tecnicatura Universitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad Nacional de Tucumán. Asesora del libro Voces de la Artesanía – Diálogos para prácticas sustentables editado por The British Council; Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil y Craft Revival Trust. 2019. Participó en el Programa Innovart como docente de la Universidad Nacional de Tucumán para la realización de la Colección Hábito-Hábitat, de la yunga al oasis que se presentó en Tours (Francia). 2017. Participó en la muestra Future Fabrics organizada por la ONG The Sustainable Angle en Londres (Inglaterra). 2016. Organizadora del Primer Ayllu Textil, Espacio de Arte Nicasio Fernández Mar de Tilcara (Jujuy). 2014. Premio “Mejor Diseñador de Provincias” en la Feria Puro Diseño (Buenos Aires). Sello del Buen Diseño Argentino bajo la inscripción N° 1021 de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación.

Proyecto

Ceiba: naturaleza sagrada.

El árbol de América.

El palo borracho -también conocido como yuchán, palo botella, toborochi, palo rosado, samohú, chemlak- es un árbol sagrado para distintas culturas de América. Los mitos y leyendas construidas a su alrededor van cambiando dependiendo del lugar en el que se encuentre ubicado el árbol. Para la cultura maya es un árbol divino, considerado “El árbol de la vida”; sus ramas forman el cielo, el tronco el plano terrenal y sus raíces tejen el inframundo, conectando así los tres niveles cosmogónicos.

La leyenda del Popol Vuh cuenta que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas: al Este, la ceiba roja; al Oeste, la ceiba negra; al Sur, la ceiba amarilla; y al Norte, la ceiba blanca. Finalmente, sembraron una quinta al centro de todos estos rumbos, en las raíces ubicaron la morada de los muertos, en su base la tierra que habitamos los seres vivos y en sus ramas establecieron la morada de los dioses. Mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un ave, el quetzal celestial. La leyenda de la cultura wichí dicen que de su tronco surgen los ríos Amazonas, Bermejo y Pilcomayo. Así, dependiendo del país o de la cultura, el mito cambia pero siempre sigue siendo un árbol sagrado.

El palo borracho convive en nuestro hábitat y es un testigo histórico originario de América. Los mascareros de las comunidades wichís, tallan su madera para construir canoas, sogas, pailas y máscaras ceremoniales. Este proyecto busca fomentar el cuidado y preservación de los recursos naturales, así como el respeto hacia las culturas originarias y su patrimonio cultural tangible e intangible. Al mismo tiempo, promover la creatividad y el uso sostenible de los recursos textiles. Asimismo, integrar mitos y leyendas provenientes de las culturas originarias a lo largo del continente americano.