Lenguaje

Emilia Valle fue electa por unanimidad como presidenta de JUFEJUS

La jueza del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Emilia María Valle, fue electa de modo unánime por sus pares para presidir la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS) durante el bienio 2024-2026.

La decisión fue tomada durante la asamblea ordinaria para la renovación de autoridades en las máximas autoridades de los poderes judiciales del país designaron a Fabián Vittar (Salta) como vicepresidente y a Adriana García Nieto (San Juan) en el cargo de secretaria.

El encuentro tuvo lugar en el Museum del Complejo Cultural de la Fundación Urunday y, previamente, se desarrolló la última reunión de comisión directiva encabezada por la ahora expresidenta María del Carmen Battaini.

Estuvieron presentes: el presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Víctor del Río, sus pares Emilia María Valle, Alberto Mario Modi, Enrique Varela e Iride Isabel María Grillo. Además asistieron: Alicia Ruiz y Marcela De Langhe (CABA); María Fernanda Rosales Andreotti, Carlos Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Gómez y Rita Verónica Saldaño (Catamarca), Fernando Niz, Guillermo Semhan y Alejandro Chain (Corrientes), Daniel Carubia, Claudia Mizawak y Germán Carlomagno (Entre Ríos); Guillermo Alucin, Ricardo Cabrera y Marcos Quinteros (Formosa); Mariano Miranda y Martín Llamas (Jujuy); Hugo Díaz (La Pampa); Dalmiro Garay Cueli, Mario Adaro y Pedro Llorente (Mendoza); Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, Froilán Zarza, Jorge Rojas y Cristina Irene Leiva (Misiones), María Cecilia Criado (Río Negro); Adriana García Nieto y Daniel Olivares Yapur (San Juan); Alicia de los Ángeles Mercau (Santa Cruz); Rafael Gutiérrez, Edurado Spuller, Mario Luis Netri y María Angélica Gastaldi (Santa Fe); Eduardo Federico López Alsogaray y Eduardo Lludgar (Santiago del Estero); Eduardo Allende (San Luis); Adriana Rodrígez Faraldo, José Gabriel Chiban y María Edith Nallin; María del Carmen Battaini y Javier Muchnik (Tierra del Fuego) y Antonio Daniel Estofan (Tucumán).

 

En la previa, las autoridades de la Fundación Urunday: Josese Eidman, Mimo Eidman y Diego Tolosa, ofrecieron un recorrido por las instalaciones a las juezas y jueces en la que explicaron el trabajo de la Fundación, el objetivo del Paseo de las Esculturas, los trabajos necesarios para conseguir el gemelo digital de El David que está emplazado en el predio y la dinámica de las bienales de escultura.

 

Sobre JUFEJUS

La institución, fundada en 1994, tiene numerosos objetivos, entre otros: preservar la independencia de los poderes judiciales provinciales,  fortalecer el reconocimiento como contralor constitucional de los otros poderes del Estado, otorgar seguridad jurídica a la sociedad y resaltar el rol como hacedores de las políticas judiciales.

Además impulsa la capacitación permanente de quienes integran los poderes judiciales a través de una red de colaboración y comunicación entre escuelas y centros de capacitación nucleados en el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR).

En tanto que incentiva la incorporación de los principales avances técnicos y tecnológicos a través del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEC).

La JUFEJUS desarrolla sus actividades a través de múltiples foros: Administración y Superintendencia, Estadísticos, Planificación Estratégica Consensuada, Arquitectos, Ceremonial y Protocolo, Relatores, Biblioteca y Jurisprudencia, Médicos Forenses, Comunicación y Prensa, Recursos Humanos, Penal Adolescente Juvenil, informáticos, Oficina de Gestión Judicial y Mediación.

Además posee distintas comisiones de trabajo: Acceso a Justicia, Asuntos institucionales, Gobierno y Política Judicial, Asistencia y coordinación, Asuntos internacionales y regionales, Género, Ambiente, Prensa y métodos alternativos de comunicación judicial y Asesora de presidencia.

También trabaja para la incorporación del lenguaje claro en sentencias y resoluciones judiciales de modo tal que sean comprendidas por sus destinatarios al utilizar sintaxis y estructuras sencillas, sin perjuicio del rigor técnico.

 

Objetivos

La JUFEUS tiene como objetivos:
– Preservar la independencia de los poderes judiciales provinciales.
– Propiciar el reconocimiento del Poder Judicial como contralor de los otros poderes y garante de la seguridad jurídica de la sociedad, dentro de la organización federal y republicana que determina la autonomía de los estados provinciales.
– Resaltar el rol de los poderes judiciales como hacedores de las políticas judiciales, y en función de ello promover disposiciones acordes con el sistema democrático en lo concerniente a la designación y remoción de los jueces.
– Enfatizar el concepto de la independencia funcional de los magistrados en el ejercicio de la función jurisdiccional.
– Promover la capacitación continua de todos los cuadros que integran los poderes judiciales provinciales.
– Participar activamente en todo debate o construcción de proyectos de mejoramiento y transformación del sistema judicial.
– Desarrollar programas y cursos de acción para profundizar en la reflexión y aplicación de la ética judicial.
– Cooperar en la modernización de la administración y gestión e impulsar en tal sentido actividades tendientes a lograr una mayor productividad, eficiencia y desburocratización en la actividad de los organismos judiciales.
– Promover las comunicaciones interjurisdiccionales, favoreciendo la utilización de las nuevas tecnologías y la informática.
– Fomentar y participar activamente en publicaciones vinculadas con el mejor funcionamiento de la administración de justicia.